miércoles, 28 de febrero de 2007

EL ARTE DE VIVIR BIEN

El arte de vivir bien

Tema-01: El arte de vivir bien

Las expresiones generalizadas de violencia en su medio, las carencias afectivas, la falta de compromiso, el egoísmo, la competencia desmedida, los estímulos televisivos y de otros medios de comunicación, reclaman personas con principios éticos muy sólidos que posibilite afianzar un camino seguro y rápido en la promoción social y en el ascenso de estatus personal y profesional

En el arte de vivir bien, el comportamiento tiende a mostrarse en un continuo coherente y consistente con el modo de pensar, por lo que siempre se ha dicho que lo que las personas hacen, es muestra de la manera de pensar. Y la manera de pensar implica el haber asumido principios y normas para el obrar valioso, los cuales se consolidan en un carácter o ser ético.

Bajo esta premisa, es posible presentar el ser ético como el asumir una vida moral total, fenómeno que tiene lugar en la conciencia moral de cada persona. Porque ésta, gracias a su atributo de ser la norma moral interiorizada, da la orientación que necesita el acto como manifestación de las actitudes o hábitos que nacen del ser ético.

Como objeto formal de la Ética, el ser ético o carácter se enmarca en lo que se haya logrado del proyecto ideal de vida, los hábitos se miran como virtudes o vicios y los actos se consideran en su dimensión de buenos o malos, en la medida en que contribuyan o estorben en el proceso de perfección del humano, con las miras puestas en su fin último.

Definición de acto humano

Desde el punto de vista del proceso que se da Escobar en 1992 define el Acto humano como:

Por otra parte. Royo Marín (1973) presenta una definición descriptiva que hace énfasis en los elementos de la profesión y que sirve precisamente, para el análisis de éstos:^La profesión consiste en la actividad personal puesta de manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana." (p. 727).También en esta definición, el autor resalta tres aspectos importantes: que el ejercicio profesional es una actividad personal, que dicha actividad es para el servicio de los demás y que exige vocación como propia elección:

Las profesiones nacen de la necesidad de trabajar, por parte del humano, para satisfacer su propio bienestar y para, como misión, servir a los demás.

Todo trabajo se mueve dentro de una serie de ámbitos que se dan en mayor o menos grado según cada profesión: técnico-científico, legal o jurídico, económico, psicológico, social, cultural... pero todas ellas presentes en el ejercicio de cada labor.

El ejercicio de la profesión siempre tiene un objetivo definido, hacia el cual debe tender la voluntad del profesional. Por ello. el ejercer una profesión es cumplir una misión, lo cual requiere dedicación con vocación y con lo cual se afrontan riesgos en lo personal y en lo social como son los abusos de los usuarios de la profesión, las exigencias sociales por ser profesional, la incomprensión, entre otros.

Elementos de la profesión

Ejercer una profesión requiere que tal actividad sea hecha por e! mismo profesional. Pero nadie puede ejercer una actividad que desconozca, por lo que la actividad personal presupone que se hace teniendo en cuenta los tres componentes del quehacer profesional:

1. Los componentes científicos. Son las bases de teoría científica de toda actividad profesional pero que, siendo semejante para grupos de profesiones, es diferente para todas las profesiones. Su comprensión permite dominar la naturaleza de la profesión y por lo tanto, producir resultados conforme con los objetivos de la profesión y predecir los resultados de su ejercicio.

2. Los componentes técnicos. La toda profesión existen actividades cuya ejecución señala el quehacer propio de la profesión, el cual debe ajustarse a ciertas normas de procedimiento y de técnicas aplicadas. Estos procedimientos y técnicas son los elementos técnicos de la profesión, cuyo conocimiento permite seleccionar las actividades intrínsecas y posibles que permitan alcanzar los objetivos de la profesión.

3. Los componentes humanos o de servicio. Son la traducción de los componentes técnicos y científicos puestos como servicio al usuario de la profesión, en forma inmediata o mediata. Representan entonces el servicio en sí mismo, como motivación esencial del ejercicio profesional.

4- Subordinación del actuar profesional a la Ética. La conciencia profesional, al tener este elemento, puede ordenar, permitir o prohibir los actos que consideren o están de acuerdo con lo debido en materia de la respectiva Ética Profesional. En el fondo, esto implica que, en caso de conflicto ético, se deben respetarlas escalas de valores profesionales por encima de las escalas personales.

5-Preparación profesional científica v técnica. Siendo el papel de la conciencia profesional el juzgar los actos profesionales, es importante que el profesional haya recibido la debida preparación que le permita actuar en la profesión con el máximo de beneficio para sus usuarios y para que la conciencia moral profesional pueda evaluar si cada acto está ajustado al deber ser profesional.

6-Formación ética. Como todo ejercicio profesional implica deberes morales, es necesario que el profesional los conozca, para que su conciencia pueda valorar si se cumplen o no y si se cumplen según las normas éticas respectivas o violándolas.

7- Sentir la obligación de trabajar. El trabajo es una forma de retribuir, en justicia, lo que el profesional ha recibido de la sociedad en su preparación, en las oportunidades de trabajar que se le dan (aunque a veces esto no sea una realidad social) para que pueda subsistir decorosamente y para cumplir con los derechos de los usuarios y empleadores respecto al trabajo del profesional.

En la profesión y el servicio a los demás

El ejercicio de una profesión es siempre de carácter social de hecho, las profesiones han nacido y se han desarrollado como respuesta a necesidades de las comunidades, no de las personas consideradas individualmente y por ello, una de las funciones de cualquiera profesión es contribuir al bien común, sin que deje de proveer el necesario beneficio personal del profesional. Servir a los demás requiere utilizar los mejores esfuerzos del profesional, como un deber personal e inherente a su misma condición de profesional. Lo anterior implica que el profesional debe sentirse útil a los demás.

Estabilidad profesional

La estabilidad profesional supone consagración al ejercicio profesional de por vida, habida cuenta de lo que se requiere para la formación del profesional, mirado como costo social, como esfuerzo personal y como respuesta a necesidades permanentes de la sociedad.

Sin embargo, la estabilidad profesional no significa inamovilidad. Dado que sería una negación de la libertad humana para elegir función en la sociedad, pero sí significa permanencia por atractivo de la profesión y por la misma utilidad que representa su ejercicio. Tampoco supone dedicación exclusiva, pues el trabajar, junto con el amar (como compartir familiar y social), el divertirse y el adorar a Dios, es solo una de las actividades que le permiten al humano su realización personal.

Beneficio personal

Como se dijo antes, el ejercicio profesional se da fundamentalmente para el bien común, representado en el conjunto de usuarios de la profesión, pero sin descartar el bien particular del mismo profesional. Este bien particular es el lucro personal, que permite al profesional vivir honestamente, con su familia, del ejercicio profesional.

Pero el beneficio personal, como elemento de la profesión, no es solo el bienestar material. Incluye la satisfacción personal espiritual por su quehacer y los resultados que se obtengan; es el "status" que la sociedad le asigna por su utilidad social, que no solo por el ser profesional; es la autoridad mora! y científica que se le reconoce en su campo; son los derechos y privilegios que le otorga las sociedad en retribución al trabajo desempeñado.

Honradez profesional

Debe ser el resultado de la función social de la profesión como trabajo dirigido al bien común y que impide sustraer el beneficio personal al bien común. Ser honrado, profesionalmente hablando, es cumplir los deberes de la profesión, sin desechar los derechos, en sentido de justicia. Por lo tanto, la honradez profesional lleva a reconocer los deberes como prioridad frente a los derechos.

No es honradez profesional dejar el ejercicio profesional cuando se mide exclusivamente según el lucro, aunque también es cierto que no se puede pretender que se deba ejercer una profesión, cuando las condiciones sociales no permiten la mínima y honesta subsistencia del profesional. Por otra parte, deja muy maltrecha a la honradez profesional, el gastar el esfuerzo comunitario en proporcionar un título, si quien lo adquiere no tiene la intención de ejercer la profesión porque le interesa más la "colección" de títulos.

Dignidad Profesional


Tema-02: Dignidad Profesional

Ejercer una profesión es reconocer en los usuarios personas con dignidad, inteligentes, libres y con destino trascendente. Así, respetar la dignidad personal del usuario es contribuir al cumplimiento de sus objetivos, actuar profesionalmente para que su realización, en lo que toca a cada profesional, se alcance lo más pronto y total posible. La dignidad personal del usuario se ve también ofendida cuando es considerado, por el profesional, como objeto de lucro

Pero el profesional no sólo debe respeto a la dignidad personal de su usuario, sino a su propia dignidad, la cual debe mostrarse en su capacidad de apertura a las demás personas, en no permitir desmedro de su propio "status" por acciones cometidas al margen de la ética profesional. Se irrespeta la dignidad del profesional cuando se vea él solamente su capacidad de producción económica y su utilidad material, aunque muchas veces, es el mismo profesional quien, por su actuar, permite que se le irrespete así.

En la vocación, las inclinaciones naturales de una persona para el desempeño de una actividad definida como profesión u oficio, con la mayor dedicación de sus capacidades y afectos.

Vista así, la vocación profesional responde a la naturaleza personal y la pone al servicio de los demás, en forma de actividad profesional realizada con interés hacia el propio quehacer, desempeñada gracias a motivaciones claras y dignas y cultivando las necesarias aptitudes para que se logre el objetivo profesional.

Componentes

1. Interés o atractivo. Es la inclinación natural del individuo hacia ciertos tipos de trabajo, por lo que éstos son intrínsecamente, porque para él representan algún tipo de atracción, porque en ellas hay alguna cosa que le llama la atención. Lo interesante está en la actividad o en el contenido científico o técnico de la misma y ello es lo que despierta el interés de la persona. El atractivo es la vocación responde al "qué" es lo que llama en tal disciplina del actuar humano.

2. Motivaciones o actitudes. Configuran la intencionalidad del ejercicio profesional: para qué se quiere dedicar la vida a la profesión elegida. El humano tiene, en su vocación de trabajo, muchas motivaciones, las cuales se pueden separar en dos grandes grupos:

  • Motivaciones biológicas que son fundamentalmente las que llevan al humano a luchar por la alimentación, el vestido, el techo y la convivencia sexual.
  • Motivaciones sicológicas, mediante las cuales se tratan de satisfacer muchos aspectos espirituales y del área sicológica del YO. Son las que hacen que la persona busque un "status** social, seguridad social y económica, el sentirse socialmente útil, las que permiten que afronte retos y competencias.

Las motivaciones están fundamentalmente dadas por las expectativas que tiene el sujeto frente a su propia realización y están altamente influenciadas por la situación económica y la clase social de la persona.

3. Idoneidad o aptitudes. Son las capacidades sicomotoras del individuo, que le permiten ejecutar adecuadamente y con un esfuerzo normal, las diversas actividades que componen el ejercicio profesional elegido.

Las aptitudes son el único componente de la vocación con el que se nace, aunque en bruto. Por lo tanto, se requiere, para desarrollar la plenitud de una vocación, tener en cuenta los otros componentes para así, fomentar y desarrollar adecuadamente las aptitudes necesarias para la profesión elegida.

Funciones de la vocación

Si se analizan en conjunto los elementos de la profesión, se descubre que es la vocación la que hace posible que los demás tengan su lugar y se demuestren adecuadamente en el ejercicio profesional. Por lo tanto, la vocación permite que la persona pueda, mediante el ejercicio profesional:

  • Satisfacer las necesidades tanto en lo material como en lo espiritual, equilibrándolas con la expresión de la alteridad en forma de un ejercicio profesional dedicado al servicio.
  • Sirve de soporte para que el profesional ayude a su usuario a mantener su identidad y elementos culturales.
  • El ejercicio profesional practicado con vocación verdadera, mediante las bases científicas cada vez más avanzadas y con técnicas más depuradas, ayuda a acrecentar los valores socioculturales y aún más, a renovar la cultura de la comunidad de los usuarios de la profesión.

Objetivo del ejercicio profesional


Tema-03: Objetivo del ejercicio profesional

Ejercer una profesión es poner al servicio de un sector de la comunidad o de ella en su totalidad, los conocimientos y los esfuerzos de la gestión profesional, para resolver las situaciones que competen a la profesión. Este sector de la población al servicio del cual está el profesional, comprende los usuarios de la profesión

Es necesario, para posibilitar el que el objetivo de servicio se cumpla, es necesario por parte del profesional:

1. Identificar al usuario: tener conocimiento de quién es, al definir claramente cual es el sector poblacional que cubre su profesión.

2. Definir las características de sus usuarios: demográficas, culturales, sociales, localización geográfica, ambiente en el cual se desarrollan su actividades, expectativas frente al profesional,

3. Identificar los problemas más frecuentes y los de más impacto por los cuales se establecen las relaciones del profesional con el usuario. Esto lleva a descubrir que en los problemas de los usuarios existen componentes somáticos (los que tienen que ver con su estructura y funcionamiento corporales), componentes sociales (características sociales que resultan involucradas en el problema del usuario) y componentes espirituales y culturales (las situaciones sicológicas y de valores culturales que también resultan afectadas en el problema del usuario).

Deberes generales en el ejercicio

Los deberes profesionales son, en mucha parte, específicos de cada profesión. Dada la especificidad de sus actividades y la peculiaridad de las relaciones profesional-usuario, además del objetivo profesional. Pero existen deberes que son reconocidos y compartidos por la inmensa mayoría de las profesiones. Estos deberes, que se transcriben enseguida, han sido sintetizados por Lucka Brajnovic (citado por A. Pérez. 1992, p. 227):

Ejercicio competente y digno de la profesión, teniendo presente en todos los casos, la dignidad humana

Entrega al trabajo profesional como corresponde a una verdadera vocación.

Realización de las prestaciones resultantes de este trabajo, en favor del bien común y al servicio de la sociedad.

Constante perfeccionamiento del propio saber profesional, sin considerarlo jamás como algo limitado, totalmente alcanzado o superado, sino como un punto de partida.

Exigencia justa de obtener no sólo el prestigio profesional, sino también los medios materiales (económicos) para una vida digna, sobria. Justo pago a un trabajo honrado.

Lealtad al dictamen verdadero, razonado y reflexionado, de su propia conciencia, a pesar de las posibles circunstancias contrarias o contradictorias.

Derecho moral a permanecer en la profesión elegida, ya que el constante .''El cambio de actividades y ocupaciones de diversas índoles se opone a la estabilidad profesional.

Esfuerzo constante por servir a los demás, conservando plenamente, al mismo tiempo, su libertad personal.

Papel de la conciencia en el ejercicio profesional

La conciencia moral, en su ámbito profesional, rige los actos profesionales dando los juicios de valor que sean necesarios para que el profesional los reconozca como acordes o no con lo ordenado por la ciencia y la técnica profesionales, da su veredicto acerca del cumplimiento o no de los deberes profesionales mencionados antes, además de los que sean específicos de la profesión del sujeto. Este papel se cumple gracias a la existencia de normas morales en cada profesión, concurrentes con expectativas sociales acerca del desempeño de las profesiones en cada sociedad.

Sin embargo, muchas veces la conciencia profesional se ve estorbada o ha perdido la capacidad de cumplir con su papel, porque en la sociedad y en los profesionales se dan factores que hacen que la conciencia moral profesional no se forme adecuadamente o se deforme o simplemente, se vea incapaz de actuar:

La materialización de la cultura ha propiciado un relajamiento de la conciencia moral en general.

La ignorancia de los profesionales acerca de los deberes morales en su profesión, impulsada por la creciente tecnificación de las profesiones, con desmedro de los aspectos humanísticos de las mismas.

El sentido utilitarista que la sociedad de consumo ha propiciado en las relaciones profesional-usuario, que lleva a mirar solamente bajo el aspecto rendimiento económico la actividad profesional.

Las relaciones interpersonales

La persona, en su complejidad de propiedades, en su ser cuerpo, alma, mente y espíritu, termina por ser definido como un ente ético: es ser valor y ser valorado como individuo libre, responsable, interiorizado, encamado, trascendente, relacionado con las demás personas.

Las relaciones interpersonales:- necesidad básica del humano

Es la orientación básica de su vida, desde el nacimiento, con características de dependencia hasta el final de la adolescencia y con plenitud de vida social en la madurez.

La realización humana no es posible en forma individual y aislada de los demás. Por lo tanto, el vínculo con los demás le es indispensable a cada persona.

Mediante las relaciones interpersonales, todos los humanos captan el bien y el mal, moldean su libertad y adquieren los criterios de elección.

La relación con los demás permite a cada persona ejercer derechos y cumplir obligaciones.

Todo lo anterior hace que por medio de las relaciones interpersonales, la humanidad sea única, total y universalmente solidaria.

Mecanismos de establecimiento de las relaciones interpersonales

El establecimiento de relaciones entre dos o más personas, de cualquier índole que sea la relación, requiere el concurso y aproximación de las personas y una intencionalidad o propósito para la relación. Estos requerimientos dan origen a los mecanismos de establecimiento de relaciones interpersonales, mecanismos que se muestran por aparte para su análisis, pero que son inseparables y correlativos.

No hay comentarios.: